Datos personales

domingo, 3 de abril de 2011

Cinco grandes retos de la ciencia de la salud

  • Células madre: es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.  Se pretende conseguir que esas células originen tejidos que reemplacen a otros lesionados por diversas enfermedades (Parkinson, Alzheimer, esclerosis, lesiones espinales...). Con la ventaja de que si proceden del mismo paciente, no se producirían rechazos. Pero la utilización de estas células presenta unos problemas éticos: 
    • La utilización de células madre embrionarias es un grave error, pues para obtenerlas es preciso matar al embrión.
    • Las células madre adultas pueden usarse sin dificultades éticas.
    • Tampoco hay problemas éticos en obtener células madre del cordón umbilical tras el parto. Pero probablemente originen tumores como las células madre embrionarias.



    El cáncer: es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces,metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia). El mayor reto al que se enfrenta el cáncer, es que los métodos que encuentran para su curación podrían tener graves consecuencias en el futuro, por lo que la curación de una enfermedad te podría llevar a otra. por lo que se siguen investigando formas para poder acabar definitivamente con el cáncer pero mientras tanto sigue siendo un grave problema para la ciencia.



    Sida: (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH, se trata de una enfermedad contagiosa mediante la sangre, el semen, las secreciones vaginales o la leche materna. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. El VIH es un retrovirus difícil de abordar porque muta fácilmente y esquiva las defensas del sistema inmunológico de varias maneras. El virus se replica con extrema rapidez, pero es un proceso imperfecto y cada vez que copia su material genético, comete errores. Así, circulando en una misma persona hay millones de virus con una configuración genética ligeramente distinta.  

    El virus del Sida es difícil de abordar porque ataca, principalmente, al sistema inmune de las personas. Sus células preferidas son los linfocitos T CD 4 (CD4), cuya función es alertar al sistema inmunológico de las personas de la presencia de patógenos o de una replicación celular errónea y coordinar la defensa. El virus manipula el código genético de las CD4 y modifica su comportamiento habitual para que haga copias del VIH. Así, las CD4 infectadas no pueden activar el sistema inmunitario cuando se presenta una amenaza.

    Terapia génica: La terapia génica consiste en la inserción de copias funcionales de genes defectivos o ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad.
    La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas, bien de tipo hereditario o adquirido. Aunque se han utilizado enfoques muy distintos, en la mayoría de los estudios de terapia génica, una copia del gen funcional se inserta en el genoma para compensar el defectivo. Si ésta copia simplemente se introduce en el huésped, se trata de terapia génica de adición. Si tratamos, por medio de la recombinación homóloga, de eliminar la copia defectiva y cambiarla por la funcional, se trata de terapia de sustitución.
    Actualmente, el tipo más común de vectores utilizados son los virus, que pueden ser genéticamente alterados para dejar de ser patógenos y portar genes de otros organismos. No obstante, existen otros tipos de vectores de origen no vírico que también han sido utilizados para ello.
    Las células diana del paciente se infectan con el vector (en el caso de que se trate de un virus) o se transforman con el ADN a introducir. Este ADN, una vez dentro de la célula huésped, se transcribe y traduce a una proteína funcional, que va a realizar su función, y, en teoría, a corregir el defecto que causaba la enfermedad.

    El cerebro: El cerebro es el órgano más complejo y desconocido del cuerpo humano. Es el encargado de hacer que todo el resto del cuerpo funcione de la forma correcta. Un cuerpo, se puede mantener con vida sin cerebro, pero cuando este falla no se puede decir que esa persona esté realmente viva. Es uno de los principales retos para la ciencia de este siglo, pues aún guarda una enorme cantidad de “secretos”. Conocer su funcionamiento, el origen de las enfermedades degenerativas y neurológicas, sus alcances y cómo reintegrar la red neuronal debe ser objeto de estudio de los especialistas. Este órgano representa “la última frontera de la ciencia”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario