Datos personales

domingo, 3 de abril de 2011

Cinco grandes retos de la ciencia de la salud

  • Células madre: es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.  Se pretende conseguir que esas células originen tejidos que reemplacen a otros lesionados por diversas enfermedades (Parkinson, Alzheimer, esclerosis, lesiones espinales...). Con la ventaja de que si proceden del mismo paciente, no se producirían rechazos. Pero la utilización de estas células presenta unos problemas éticos: 
    • La utilización de células madre embrionarias es un grave error, pues para obtenerlas es preciso matar al embrión.
    • Las células madre adultas pueden usarse sin dificultades éticas.
    • Tampoco hay problemas éticos en obtener células madre del cordón umbilical tras el parto. Pero probablemente originen tumores como las células madre embrionarias.



    El cáncer: es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces,metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia). El mayor reto al que se enfrenta el cáncer, es que los métodos que encuentran para su curación podrían tener graves consecuencias en el futuro, por lo que la curación de una enfermedad te podría llevar a otra. por lo que se siguen investigando formas para poder acabar definitivamente con el cáncer pero mientras tanto sigue siendo un grave problema para la ciencia.



    Sida: (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH, se trata de una enfermedad contagiosa mediante la sangre, el semen, las secreciones vaginales o la leche materna. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. El VIH es un retrovirus difícil de abordar porque muta fácilmente y esquiva las defensas del sistema inmunológico de varias maneras. El virus se replica con extrema rapidez, pero es un proceso imperfecto y cada vez que copia su material genético, comete errores. Así, circulando en una misma persona hay millones de virus con una configuración genética ligeramente distinta.  

    El virus del Sida es difícil de abordar porque ataca, principalmente, al sistema inmune de las personas. Sus células preferidas son los linfocitos T CD 4 (CD4), cuya función es alertar al sistema inmunológico de las personas de la presencia de patógenos o de una replicación celular errónea y coordinar la defensa. El virus manipula el código genético de las CD4 y modifica su comportamiento habitual para que haga copias del VIH. Así, las CD4 infectadas no pueden activar el sistema inmunitario cuando se presenta una amenaza.

    Terapia génica: La terapia génica consiste en la inserción de copias funcionales de genes defectivos o ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad.
    La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas, bien de tipo hereditario o adquirido. Aunque se han utilizado enfoques muy distintos, en la mayoría de los estudios de terapia génica, una copia del gen funcional se inserta en el genoma para compensar el defectivo. Si ésta copia simplemente se introduce en el huésped, se trata de terapia génica de adición. Si tratamos, por medio de la recombinación homóloga, de eliminar la copia defectiva y cambiarla por la funcional, se trata de terapia de sustitución.
    Actualmente, el tipo más común de vectores utilizados son los virus, que pueden ser genéticamente alterados para dejar de ser patógenos y portar genes de otros organismos. No obstante, existen otros tipos de vectores de origen no vírico que también han sido utilizados para ello.
    Las células diana del paciente se infectan con el vector (en el caso de que se trate de un virus) o se transforman con el ADN a introducir. Este ADN, una vez dentro de la célula huésped, se transcribe y traduce a una proteína funcional, que va a realizar su función, y, en teoría, a corregir el defecto que causaba la enfermedad.

    El cerebro: El cerebro es el órgano más complejo y desconocido del cuerpo humano. Es el encargado de hacer que todo el resto del cuerpo funcione de la forma correcta. Un cuerpo, se puede mantener con vida sin cerebro, pero cuando este falla no se puede decir que esa persona esté realmente viva. Es uno de los principales retos para la ciencia de este siglo, pues aún guarda una enorme cantidad de “secretos”. Conocer su funcionamiento, el origen de las enfermedades degenerativas y neurológicas, sus alcances y cómo reintegrar la red neuronal debe ser objeto de estudio de los especialistas. Este órgano representa “la última frontera de la ciencia”. 

sábado, 2 de abril de 2011

Cinco grandes descubrimientos en la ciencia de la salud

  • La vacuna:  es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796.





  • La penicilina:Elgran avance moderno de la quimioterapia procede del descubrimiento fortuito del hecho de que los microorganismos sintetizan y excretan (expulsan al exterior de la célula) compuestos que son selectivamente tóxicos para otros microorganismos. El bacteriólogo Alexander Fleming, desde la década de los años veinte,  se interesó mucho por el tratamiento de las infecciones producidas por las heridas. En 1929 Fleming, después de haber vuelto de unas vacaciones, se percató de que en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria, Staphylococcus aureus, había crecido también un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria. Resultó que el hongo "fabricaba" una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie Penicillium, Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada "penicilina"







    • La anestesia: es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. Crawford Long en 1800, realizó experimentos con óxido nitroso y planteò la posibilidad de que éste podría eliminar el dolor, incluso en cirugías mayores. Sin embargo, Long no continúo su experimentación. Horace Wells en 1844 ensayó el óxido nitroso como anestésico y continuó experimentando con él. Luego comunicó su descubrimiento en Boston, pero sin éxito; posteriormente en Paris, donde sí lo premiaron con el título de doctor en Medicina. Charles Jackson y William Morton en 1846, ensayaron con el éter, hicieron público xu éxito como anestésico y lo patentaron. Morton fue aceptado universalmente como el descubridor de la anestesia en 1848 hasta 1863. En 1964, la Asociación Dental Americana por resolución, reconoció a Horace Wells como el verdadero descubridor, aunque tarde, porque Wells ya había muerto. En 1870, la Asociación Médica Americana también aceptó a Horace Wells como el descubridor de la anestesia (AU)

    • Genoma Humano: Es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.
      De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). . El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas.


    • Rayos X:El descubrimiento de los rayos X fue realizado por Wilhelm Conrad Röntgen en 1895, al observar que cuando hacía pasar una corriente eléctrica por un tubo de vacío se inducía el brillo de una pantalla fluorescente. El brillo de la pantalla desaparecía si la corriente era interrumpida. Él atribuyó este efecto a un tipo de radiación que, por ser hasta ese momento desconocida, llamó rayos X. Actualmente sabemos que se trata de una forma de radiación electromagnética, de naturaleza similar a la de la luz visible o las ondas de radio. Los rayos X tienen una alta energía y una longitud de onda corta lo que les hace capaces de atravesar los tejidos. Al pasar a través del cuerpo, los tejidos más densos, como los huesos, bloquean los rayos más intensamente que los tejidos de menor densidad, como los pulmones.